Los Moluscos.
Los moluscos son animales de un gran éxito ecológico y adaptativo ya que tienen representantes en casi todos los hábitats, aunque en el marino su variación es mayor. Entre estos animales existen algunos evolucionados, como el pulpo y el calamar. Los calamares gigantes son también los invertebrados de mayor tamaño, pueden llegar a pesar hasta 2.000 kg. Sin embargo, la mayoría de los moluscos tienen de 1 a 20 cm de longitud y algunos son apenas visibles.
Carecen de reproducción asexual. Los cefalópodos (pulpos y calamares) y pelecípodos (choros, conchas de abanico) son dioicos. Es característica de los cefalópodos la formación de un espermatóforo que es colocado por el macho en la vagina de la hembra para su fecundación interna. En pelecípodos, la fecundación es externa.
Los moluscos gasterópodos son hermafroditas insuficientes, es decir se necesita un par de organismos para realizar el acto sexual (con cópula); estos hermafroditas además son protándricos, es decir, la gónada (ovotestes) produce espermatozoides en los jóvenes, y óvulos en los adultos.
Durante la cópula ocurre una inseminación recíproca y los espermatozoides son almacenados por cada caracol en una espermateca con la cual posteriormente fecundan sus ovocitos, es decir, son ovíparos.
Anélidos.
Los Anélidos son gusanos cilíndricos
Poseen un cuerpo segmentado.
Presentan simetría bilateral
Son especies de cuerpo blando
Carecen de esqueleto.
Son animales triblásticos provistos de una cavidad del cuerpo llamada celoma. Esta cavidad está llena de fluido en el que están suspendidos sus órganos.
El cuerpo de los anélidos está recubierto por una epidermis que segrega una delgada cutícula protectora
El sistema nervioso consta de una cadena nerviosa ventral desde la cual los nervios laterales salen hasta cada metámero.
El aparato excretor está formado por metanefridios, un par en cada metámero, que eliminan los desechos del segmento.
El crecimiento en muchos grupos ocurre por la duplicación de las unidades segmentarias individuales. En otros el número de segmentos está fijado desde el desarrollo temprano.
Pueden medir desde menos de 1mm hasta más de 1 metro y medio.
¿Cómo son los Sistemas de los Anélidos?
El sistema vascular: El sistema vascular de los anélidos incluye un vaso dorsal que transporta la sangre hacia el frente del gusano, y un vaso longitudinal ventral que transporta la sangre en la dirección opuesta. Los dos sistemas están conectados por un seno vascular y por vasos laterales de varias clases; las lombrices incluso tienen ramificaciones capilares para la epidermis.
El sistema nervioso: Su sistema nervioso consta de una cadena nerviosa ventral desde la cual los nervios laterales salen hasta cada metámero.
El aparato excretor: El aparato excretor de lo anélidos está formado por metanefridios, un par en cada metámero, que eliminan los desechos del segmento.
¿Cómo se Alimentan los Anélidos?
Los Poliquetos: Estos gusanos de vida marina se dividen en errantes y sedentarios, los sedentarios poseen un régimen alimenticio estrictamente herbívoro, mientras que los errantes suelen alimentarse mediante la filtración del plancton u otras especies microscopicas o detritus marino.
Los Oligoquetos: La alimentación de los oligoquetos supone una gran labor ecológica, ya que ellos excavan galerías en el subsuelo y digieren la tierra con objeto de absorber los nutrientes que contienen los detritus orgánicos, desmenuzándolos en partículas más pequeñas, expulsándolas y depositándolas después en la superficie.
Los hirudíneos: Los hirudíneos se alimentan exclusivamente de sangre. Son ectoparásitos, motivo por el cual poseen ventosas para fijarse a sus víctimas, una anterior y otra anal. La boca tiene mandíbulas que les permiten desgarrar la piel de la presa parasitada. Dado que se alimentan de sangre, mientras chupan segregan en la saliva una sustancia proteica llamada hirudina que impide la coagulación, con objeto de que la sangre siga fluyendo de la herida abierta. El tubo digestivo posee un gran buche dividido en numerosas cavidades, que les permite almacenar más de diez veces su peso; esto les faculta para soportar largos periodos de ayuno de hasta nueve meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario